Pleno siglo XXI. Gran parte de la población mundial vive pegado a una pantalla una gran cantidad de horas por día. Pantallas de todos los tamaños, pero sobre todo una pequeñita, que nos acompaña incluso en nuestra mesa de luz al dormir [1]: el celular omnipresente (Pallone 2015).

Es innegable que vivimos atravesados por las pantallas. Tanto nos gustan que llevamos una de ellas para todos lados, y está más presente en nuestras vidas que nuestra propia sombra. Al menos así suele ser para la gran mayoría de los adolescentes de escuela secundaria de las grandes zonas urbanas de nuestro país (Bacher 2009).

En los celulares predomina el contenido audiovisual. Los adolescentes consumen y producen gran cantidad de material fílmico, fotográfico e híbrido, como son los gif. Y como docente uno se pregunta ¿cómo retomar esta práctica tan común en sus vidas y resignificarla para darle un uso pedagógico?

De este interrogante surgió la idea de realizar un proyecto que utilizara los recursos de la producción audiovisual en la escuela. Se decidió aplicar este proyecto, enmarcarlo dentro de la materia Prácticas del Lenguaje I, ya que es el espacio propicio para ello: es una materia con “metodología de taller en el que se trabajan los contenidos referidos a los diferentes lenguajes en ámbitos de análisis y producción de mensajes / piezas / procesos comunicativos a partir de consignas que supongan el logro de objetivos previamente establecidos (…)” (Diseño curricular, 2014).

Pero la filmación no podía tener como objetivo la filmación en sí misma; debía ser una herramienta, una estrategia para lograr otros objetivos, ya que, como plantea Cristobal Cobo (2016), lo que se debe buscar es la conexión con otros recursos, otros contenidos, incluso contenidos que se encuentren por fuera de la escuela, para generar una red de aprendizaje.

En este recorrido, se pretendió incentivar a los alumnos a realizar un uso significativo de las herramientas y procesos de registro audiovisual, saliendo del uso privado y centrado en sí mismos que suelen llevar a cabo, al experimentar el proceso de producción que implica el crear para otros, para un público específico, con un objetivo comunicacional concreto.

Es así que el proyecto tuvo como objetivo que los alumnos se apropiaran de los recursos de producción audiovisual que les brindan los celulares, para que visibilicen su día a día escolar. Que fueran los propios alumnos los que mostraran su escuela, desnaturalizando su espacio cotidiano, construirse como grupo y darle forma a la identidad local escolar (Soletic 2005).

Esta idea vino sustentada en base a la creencia de que deberían ser los propios partícipes activos de la institución los que se la muestren a futuros compañeros de escuela. Es por ello que se planteó un proyecto práctico, en el que los alumnos produzcan una pieza de comunicación audiovisual dirigida a quienes ingresarán el año que viene a 1er año y que serán sus futuros compañeros.

Para la realización del mismo se abordaron en clase los contenidos específicos relacionados a la producción audiovisual y/o apps de edición, con la profundidad que fue conveniente para ese grupo de alumnos en particular (las más populares en Google Store son: VivaVideo y PowerDirector)

El tema de las filmaciones fue “Presentación de la escuela a sus futuros alumnos”. El modo en que diseñaron esta presentación fue libre. Podían darle la bienvenida a sus futuros compañeros de escuela mediante un recorrido por el edificio, a modo de guías turísticos, presentarles a los directivos, a los futuros docentes, compartir opiniones de futuros compañeros, etc. Cada grupo decidió el estilo y el modo que quisieron.

Aquí hay dos producciones (la contraseña es mediosyenteros)

https://vimeo.com/301890316

[1]  “El 11% de los argentinos mira su celular más de 200 veces al día, incluso a la madrugada” (2018)   https://www.lanacion.com.ar/2101717-el-11-de-los-argentinos-mira-su-celular-mas-de-200-veces-al-dia-incluso-en-la-madrugada

Por Emilse Cativiela, estudiante de la materia Producción y Evaluación de Contenidos Multimedia, Profesorado de Comunicación Educativa, ciclo 2018.

Bibliografía

Bacher, Silvia (2009) Pantallas poderosas. En “Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital”. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Cobos, Cristobal (2016) La triangulación. Entre contenido, contenedor y contexto. En “La innovación pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento” Colección Fundación Ceibal. Debate: Montevideo.

Diseño curricular. Educación secundaria orientada. (2014) Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Pallone, Andrés. (2015) Dependencia del teléfono celular en los jóvenes. Universidad de Palermo. Argentina.

Soletic, Ángeles (2005) Tecnología, globalización e identidad cultural: los usos de la web en el diseño de proyectos educativos. En “Tecnologías educativas en tiempos de Internet”. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

“El 11% de los argentinos mira su celular más de 200 veces al día, incluso a la madrugada” (2018) Lugar de publicación: lanacion.com.ar. URL:  https://www.lanacion.com.ar/2101717-el-11-de-los-argentinos-mira-su-celular-mas-de-200-veces-al-dia-incluso-en-la-madrugada