Autor: Medios y Enteros

Ezequiel Miller

El politólogo Ezequiel Miller manifestó que su intención con este trabajo fue buscar “cómo se utilizan las redes sociales en los últimos tiempos.  Fundamentalmente en los gobiernos locales, que tienen mayores responsabilidades.» El egresado de la Universidad Nacional de Rosario empleó como metodología de trabajo, para obtener sus conclusiones,  “entrevistas a funcionarios municipales, relacionados a gestión de redes sociales y funcionamiento sistemático de las cuentas de Twitter”. En estos últimos años se produjo un auge de las redes sociales, que aparecieron en gran cantidad y masivamente, tomando un papel preponderante en la política. Tan es así que se pudo percibir que “en el segundo semestre de 2015, el gobierno tenía 64 redes sociales, contaba con un mayoritario uso de Twitter y se incorporó a Instagram”. El estudio arrojó que entre los años 2009 y 2014 “se crearon con informalidad muchas cuentas, sin ningún tipo de registro”, denotando un claro desinterés de las autoridades sobre el tema. Aunque llegado el 2015, año electoral, todo cambió de tal manera que “la cuestión de las redes se la encara con preponderancia  en mayo de 2015 , con un equipo de profesionales vinculados a RRHH y Publicidad para el manejo de redes”. Miller llegó a comprobar que aparecían 64 cuentas institucionales relacionadas con el gobierno (por ejemplo: munirosario, cultura, educación) y tomó en cuenta a todas éstas para la obtención de datos. Así,...

Leer más

Sergio Scheffer y Ciro Seisas

Mientras Sergio Scheffer enunciaba sus ideas sobre el tema en cuestión, lanzó una pregunta hacia sus colegas y para todos los presentes en el aula 105: “Si sos un periodista o comunicador que trabaja en un gran medio de comunicación y no estás de acuerdo con su ideal político, ¿hacés silencio, agachás la cabeza y haces caso a lo que dice el gran medio de comunicación?”. El comunicador de LT3 y Canal 5 no tardó en responderse: “Sí, porque es una empresa y yo soy el empleado. Los grandes medios de comunicación son empresas y, como empresas, tienen una mirada “x” de determinado fenómeno según una mirada política, inclusive, una cuestión de mercado”. Por su parte, Ciro Seisas fue claro al respecto: “Al ser una empresa de medios, está en un contexto social y económico, está dentro de un ecosistema de medios de comunicación que tienen cada uno la particularidad de contar la verdad a su manera”. El periodista de Canal 3 destacó la aparición de las redes sociales como un nuevo espacio de formación y comunicación de opinión: “Las herramientas tecnológicas de las que estamos hablando nos permiten mostrar matices de disidencia con el lugar en el que trabajamos, lo que no podamos decir en ese  lugar tenemos la posibilidad de expresarlo en las redes”. “A veces no hay tiempo para expresar una postura o es absolutamente contraria...

Leer más

El fenómeno de YouTube en Rosario

Como es sabido, el sitio web para subir y compartir videos YouTube es un éxito a nivel mundial. Rosario no es la excepción a la regla y cuenta con una gran cantidad de usuarios que suben videos diariamente a la plataforma. Elegimos 4 canales que -ya sea por cantidad de suscriptores o por la calidad de sus videos- tienen un lugar destacado en el desarrollo local de la plataforma. Boffe GP Es un canal perteneciente a Agustín Boffelli, un joven rosarino que se dedica principalmente a subir gameplays (guías comentadas de videojuegos) y otro tipo de contenidos, generalmente relacionados...

Leer más

Atilio Borón en el Congreso sobre Democracia.

“Un intelectual público es aquél que se relaciona con los hombres y mujeres de su tiempo” El pasado 15 de septiembre, Atilio Borón brindó una charla magistral sobre el rol del “intelectual público” enfrentado a la versión clásica del graduado “académico” de las UUNN. Fue en el marco del XII Congreso Nacional y V Internacional sobre Democracia llevado adelante en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR. Iniciada con un fuerte y caluroso aplauso a las Madres de la Plaza 25 de Mayo que se encontraban presentes en el aula, la exposición se tiñó de los...

Leer más

El comunicador como intelectual público

¿Cómo se para el comunicador ante su compromiso social? ¿De dónde nace este compromiso? Si ya es difícil definir el campo disciplinario sobre el cual el comunicador social se despliega, mayor aún es poder definir claramente los objetivos y especificidades que determinen el camino o los caminos profesionales a desarrollar. Sin embargo, la carrera existe y en toda esta amalgama de disciplinas y prácticas que a veces funcionan sincronizadamente y a veces lo hacen a modo de un collage, se puede uno hacer, e incluso sentir, una idea de lo que significa comunicar. Y dentro de este rostro creado en el imaginario colectivo de quienes lo componen, hay una responsabilidad que se presenta sin dejar lugar a dudas. O al menos así debería ser. Más allá de los cuestionamientos puntuales realizados por Borón, como por ejemplo la crítica a la narrativa formal académica, la búsqueda de un lenguaje complejo en pos de demostrar cierto saber superior o la tendencia universitaria a cerrarse en sí misma; todo universitario debe considerar (más uno formado en la educación pública) cuáles son los cimientos que posibilitan su realización. Y esto supera las fronteras de la profesionalidad y apunta hacia los márgenes de la vocación. Término más amplio y completo. Detrás, o incluso desde, estas infraestructuras materiales y humanas hay una comunidad que posibilita y da sentido a sus existencias. Comunidad inherentemente desigual que...

Leer más