La Red marca la comunicación humana en la actualidad
Bill Gates
El concepto de etnografía digital (1) propone que entendamos a Internet como un campo de estudio donde ocurren interacciones y se generan nuevas plataformas. Bajo esta concepción hemos realizado la observación de un grupo cerrado en Facebook que contiene a una parte de los estudiantes que realizan intercambio estudiantil en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desde este septiembre (cabe aclarar que un porcentaje minoritario del grupo, italianos, realizan pasantías en el INUIR). (2) Al ser un grupo incipiente, “recién nacido”, no se cuenta con un registro extenso de publicaciones por lo que hemos observado, con afán de efectuar un mejor análisis, las interacciones enteras del grupo; es decir, todo lo publicado desde su creación. La pauta de observación ha considerado los siguientes puntos: contenido creado por el administrador, contenido creado por los usuarios, interacción repartida en comentarios, me gusta y leído así como el contenido fuera de la dinámica del grupo.
En la presente nota analizaremos dicha comunidad virtual articulando el corpus recolectado con algunos conceptos teóricos útiles a través de una observación según dicta la etnografía digital, es decir, observaremos el comportamiento sociocultural de una ciber comunidad a través de las huellas que sus usuarios dejan espontáneamente en una red social.
Sin duda los grupos son una parte importante de Facebook pues permiten al ciber usuario sentirse “parte de” y establecer relaciones que configuren lazos fuertes o lazos débiles. (3) El grupo que analizamos a continuación pretende crear relaciones fuertes entre personas que no se conocen directamente pero tienen algo en común: todos son extranjeros que estudian en la UNR por un tiempo.
Aleks Krotoski (4) señala cómo el rol de las audiencias ha evolucionado en la creación de contenido, “ya no se contentan con consumir contenidos de manera lineal, mientras otros manejan cómo dicho contenido es difundido para su consumo. Actualmente, las audiencias buscan involucrarse, participar y sentir que son parte de la historia y de las noticias que se narran”. Aunque Krotoski se refiera a la televisión en sus investigaciones, podemos extrapolar sus ideas a las redes sociales, concretamente al grupo observado en Facebook que permite a los usuarios la creación de contenidos y participación; en este sentido se habla mucho de la figura del prosumidor (cfr. Alvin Toffler).
El grupo Estudiantes Intercambio Rosario (Argentina) fue creado por Laura López Caldera, estudiante de Medicina en Santiago de Compostela, quien realiza un intercambio en la UNR. Laura creó el grupo el 6 de septiembre, grupo cerrado –cualquiera puede ver el grupo y quién pertenece a él, pero sólo los miembros pueden ver las publicaciones-, bajo la siguiente descripción: “grupo creado para reunir a los estudiantes extranjeros que estén realizando un intercambio de estudios en Rosario (Argentina) 2013”. La administradora es únicamente ella.
En realidad la UNR no reúne o gestiona encuentros entre los alumnos que recibe de intercambio; Laura creó el grupo porque llegó sola, desde España, sin conocer a nadie y al preguntar en Relaciones Internacionales si había alguna forma de contactar a quienes estaban de intercambio, en la misma situación, le respondieron “podemos darte sus e-mails o teléfonos”. Así que decidió crear el grupo “para conocer gente”, aprovechando la interactividad que permite Internet. Si bien el contacto se supone que se da más en el aula, en la universidad, el grupo tiene un denominador común fuerte que permite una interacción mayor que la del plano físico universitario.
Por ahora hay 39 miembros de diferentes partes del mundo: México, España, Italia, Francia, Colombia, Chile y Brasil. Los franceses representan una gran parte del grupo. Hay tres miembros más que podemos considerar “externos” o ajenos a la dinámica del grupo: Javier Varela, el coordinador argentino de RRII, el área de RRII de
la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) y Celsus Argentina, una empresa que brinda garantías para alquilar departamentos.
Hasta ahora el grupo no ha creado eventos ni subido archivos o fotografías; se ha utilizado más para saludar y generar puntos de encuentro como viajes o reuniones.
Sued (2010) habla de la arquitectura que en la red permite o prohíbe, “establece los límites entre lo público y lo privado, entre lo prohibido y lo permitido. La arquitectura de una red social implica limitaciones impuestas ‘desde arriba’ de ese ‘jefe’ que ‘construye’ los parámetros mediante los cuales los habitantes podrán circular y convivir en ese espacio. (p. 60)”. (5) El grupo de intercambio en realidad es muy libre, si bien es controlado por Laura López como administradora, se permite cualquier tipo de publicación pues no hay reglas específicas al fin y al cabo estamos hablando de una comunidad de extranjeros que busca meramente interactuar.
Otro autor, De Certeau (6), habla de los andares por la ciudad lo que nos permite pensar en los andares de los jóvenes por la red como este espacio donde ocurren simultáneamente transformaciones, apropiaciones, intervenciones y producciones. Una cita más nos ayuda a configurar el análisis de este grupo, Germán Villareal (2010) piensa que el conjunto de acciones descrito es la textura y piel de la web 2.0: “en el mundo de las redes sociales, hasta las más simples acciones como invitar, aceptar como amigo, seguir, dejar de seguir, o sea el simple hecho de establecer o suspender conexiones entre usuarios, contribuyen a la construcción del grafo social que es el sustrato significativo de toda la comunidad y del medio en sí”. (7)
Finalmente a través de la red social soportada en la pantalla (cfr. Roger Silverstone) hemos encontrado elementos socioculturales importantes, más que nada por el carácter heterogéneo del grupo de intercambio, detallado en la grilla de observación a través de las publicaciones recogidas; p.ej., el interés por aprender a bailar tango o salsa, la celebración del día del amor y la amistad, los encuentros culturales en conciertos o eventos como Rock al Río, las charlas sobre ir a Iguazú, datos
de hostels y demás tópicos que configuran la dinámica de convivencia diaria de un grupo de amigos.
Por Jimena Avalos. Estudiante de intercambio del Seminario Ciberculturas 2013.
Notas
1- Esta técnica de investigación cualitativa se pregunta por las nuevas formas de construcción social de la realidad y las negociaciones que éstas implican; cómo se relacionan los sujetos con sus tecnomundos —incluyendo los artefactos, los cuerpos reinventados, las naturalezas artificiales— y cómo se relacionan las prácticas ciberculturales con la producción cultural global.
2-Instituto Universitario Italiano de Rosario.
3- Comba, Silvana & Toledo, Edgardo & Carreras, María Inés & Duyos, Luciano & Mayol, Mauricio & Casal, Lucía & Stra, Sebastián (2012). Comunicación y educación: consumo y producción cultural de los jóvenes en los nuevos medios.
4- Académica, periodista y conductora del documental Virtual Revolution.
5, 6 y 7 Tomado de Algunas consideraciones sobre las prácticas de comunicación, consumo y producción cultural en los nuevos medios en jóvenes rosarinos (2012) por Silvana Comba y más colaboradores.