La ciencia, como ese conjunto de conocimientos estructurados y sistematizados, parece a veces estar profundamente alejada de nuestro día a día. Casi de manera inconsciente, la asociamos con el científico loco y ermitaño que pasa horas sin dormir encerrado en su laboratorio, descifrando estadísticas que hacen a cuestiones tan importantes como aparentemente alejadas a nosotros. Cuando abandonamos estos prejuicios respecto a la ciencia y la corremos de ese encasillamiento que la torna inaccesible, es cuando comienza a surgir la cuestión de la comunicación de la misma.

Así, de esa incipiente comunión entre el conocimiento científico y la sociedad, nace la comunicación pública de la ciencia. Esta nueva disciplina, tiene la esperanza de facilitar la difusión de la cultura científica y de realizar un aporte a la sociedad, facilitándole conocimientos e ideas para poner en práctica. En este marco, nace en 2011 el Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI) http://copuci.wordpress.com/.

El congreso se plantea como meta reunir a los principales actores que aborden la temática tanto desde lo teórico como desde la práctica. Este nuevo campo de estudio aúna distintas disciplinas y enfoques con la intención de generar un espacio de intercambio en el cual se compartan líneas concretas de acción. Todo esto, con el propósito de seguir orientando esta integración entre la ciencia y su comunicación.

El primer COPUCI se realizó en Córdoba en 2011 (http://copuci.files.wordpress.com/2010/12/resumen-2011.pdf) y se repitió con éxito en la provincia de San Luis en 2012 (http://copuci.files.wordpress.com/2013/03/resumen-de-la-actividad-de-copuci-20121.pdf). Este año, fue la ciudad de Rosario la elegida para alojar al congreso.

1385226_10201013295549180_1899355595_nDurante el 11, 12 y 13 de septiembre, la Facultad de Ciencias Política y RR.II. se llenó tanto de expertos como de curiosos interesados en la materia. Paneles de charlas, muestras de producciones audiovisuales y exposiciones de pósters fueron algunas de las actividades que el COPUCI puso a disposición de todos los que se acercaron durante estos tres días. Además de contar con la presencia de profesionales de todo el país, se destacó una enorme participación de representantes de otras partes del mundo y una gran diversidad de ofertas en cuanto a los ejes de exposición, enfoques y debates. Todo esto dio paso a un intercambio muy productivo de ideas entre profesionales y estudiantes de diversas áreas.

Dentro del marco del COPUCI 2013, tuvimos la oportunidad entrevistar a Elena Gasparri (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/25-40381-2013-09-01.html), docente de de la carrera de Comunicación Social de la UNR. A su vez, es creadora y responsable de la Dirección de Comunicación Social de la Ciencia en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Actualmente es coordinadora de un proyecto, realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, sobre los desafíos que plantea la Comunicación Social de la Ciencia ante la convergencia de lenguajes. Elena, además, se desempeñó como coordinadora de paneles durante el congreso.

  A su vez, entrevistamos a la profesora Sandra Massoni (http://www.linkedin.com/pub/sandra-massoni/66/b16/7a0), Doctora en Comunicación Social, quien forma parte del comité académico del COPUCI y es Directora de la Carrera de Posgrado Maestría en Comunicación Estratégica en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina.

578678_10201013298149245_916576764_n¿A través de qué  medios se comunica, principalmente, la ciencia hoy?

E.G.: La ciencia está presente en los medios masivos de comunicación desde hace un tiempo, los más fuertes son la prensa gráfica y la TV; también existe un avance importante de las TICs y con ellas las redes sociales en la comunicación de contenidos científicos.

En el panel, “De amores y odios: la ciencia en los medios de comunicación masiva.” Valeria Román, periodista de diario Clarín, comentaba que una de las dificultades en la comunicación de la ciencia era el tratamiento que los editores le daban a su trabajo, eligiendo titulares o editando la nota sin haber tenido contacto con el científico entrevistado de forma directa. A la hora de comunicar mediáticamente los contenidos de la ciencia, ¿existe el riesgo de que se banalicen dadas las exigencias de los mismos medios?

S. M.: Sostengo la necesidad de repensar la relación medios /ciencia ya que no creo que el nodo articulador de este debate pase hoy por los contenidos. En el entorno digital actual ya no es tan importante ¨lo que se dice¨ como ¨lo que la gente hace con lo que se dice¨. Esto es así no solo en la comunicación científica sino en cualquier comunicación. Por eso desde las universidades estamos trabajando en aportar desde otras modalidades de pensamiento y de acción comunicacional. Estamos en un momento a nivel internacional de interesantes redefiniciones de los estudios del campo comunicacional.

E.G.: Seguramente los lenguajes e intereses son distintos, creo que la información necesariamente  sufre modificaciones que deberían ser consensuadas entre periodistas y científicos a partir de ponerse de acuerdo en objetivos comunicacionales.

¿De qué manera  se ve enriquecida la ciencia al ser difundida en ámbitos considerados “no científicos”?

S.M.: Considero que la comunicación científica rebasa en mucho el proceso de la difusión. La relación ciencia/comunicación es hoy mucho más compleja y por tanto mucho más rica. Las teorías y las metodologías de la comunicación desde los nuevos paradigmas ofrecen mapas dinámicos que nos permiten salirnos del registro reduccionista de la dimensión informativa y aportan en otras dimensiones, desplegando y potenciando las competencias del comunicador actual.

E.G.: La ciencia al ser difundida genera una importante legitimidad en el quehacer científico. Creo que el enriquecimiento real se producirá en el momento que hagamos dialogar a la ciencia con el público.

¿Que significó para la facultad albergar al COPUCI 2013?

S.M.: Una oportunidad de acompañar el desarrollo de la especialidad y de mostrar nuestras trayectorias tanto en las Carreras de posgrado –Maestría en Comunicación Estratégica y Especialización en Comunicación Ambiental– que forman profesionales en esta área de conocimientos, como en las líneas de investigación en las que trabajamos  y en la Dirección de Comunicación de la Ciencia de nuestra facultad.

E.G.: Para la Facultad el COPUCI 2013 significó la posibilidad de dar a conocer el trabajo que venimos llevando adelante desde hace varios años, y de posicionarse como la institución local que está trabajando por la democratización del conocimiento científico desde la investigación, la extensión y la docencia.

¿Cuál creen que es  el aporte del COPUCI a lo largo de los años?

E.G.: Creo que el COPUCI es el lugar de encuentro de diferentes actores que están trabando desde lo académico y la gestión las relaciones entre  las ciencias y sociedad,  y que se renueva y enriquece año a año gracias a los distintos aportes y a las discusiones planteadas.

S.M.: El COPUCI es un espacio en crecimiento. Si comparamos el congreso del año anterior con este vemos que hemos más que duplicado la cantidad de participantes. Tal como lo he planteado en mi disertación en el primer panel del COPUCI 2013, ¨se está comenzando a visualizar el aporte de la comunicación en múltiples registros y en espacios que rebasan las ideas y las rutinas profesionales de la comunicación sólo o principalmente como una trasferencia”.

1292972_10201013311709584_1402947858_oPara finalizar, cabe destacar la participación masiva no solo de estudiantes de la carrera de Comunicación Social, sino de estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, lo que permitió un intercambio aun más fructífero. Asimismo, quedaron ya propuestos los nuevos ejes a tratar el próximo año: fortalecimiento del trabajo interinstitucional, las políticas públicas y la relación con el sector productivo. Y se concluyó el plenario con la postulación de la futura sede para el COPUCI 2014, organizada por el INTI y la Universidad Nacional de San Martín en San Martín, provincia de Buenos Aires.

1274441_10201013316629707_192115334_o

Por Mariana Dalpino y Paula García Mazza. Estudiantes del Seminario  Ciberculturas 2013.