Compiladora: Marisa Guisasola

Lrosarioa palabra no es representación, constatación del mundo sino construcción, creadora de mundos y posibilidades. El lenguaje no sirve para representar estados del mundo sino para trasformar dichos estados, modificando al mismo tiempo a quien lo produce y lo comprende (…)”

“El giro semiótico”- Paolo Fabbri

El trabajo de investigación “Miradas sobre los museos de Rosario. Pasado, presente y futuro” (UNR Editora, 2012) coordinado por Marisa Guisasola (docente e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario) se realizó desde una mirada transdisciplinaria, partiendo de una base comunicacional cuyo objetivo principal es interpelar la relación de los museos de Rosario con el público.

Unos de los puntos de esta obra es asumir la preeminencia de los museos en las sociedades contemporáneas en general -y la rosarina en particular- dentro de este análisis, en tanto cosa pública, de interés para toda la sociedad. Esto conduce al esfuerzo por elaborar diagnósticos y a ensayar propuestas para aproximar más los museos a los ciudadanos, en reconocimiento de sus derechos culturales y en un contexto global. En los capítulos que conforman la obra. se puede ver un esfuerzo por  relacionar y reflexionar sobre lo local y lo global, con una matriz casi caleidoscópica de aristas y disciplinas,  donde lo segundo no es entendido como algo inevitable y concluido, sino como un lento proceso en construcción, inspirador en algunos casos, referencia en otros y siempre tomando al objeto de estudio con una mirada crítica y reflexiva.

En el trabajo se indaga el proceso de creación de sentido en los matices socioculturales que interfieren en el armado, permanencia y gestión de los sitios museísticos y patrimoniales, como así también la dinámica relación del espacio público. Un planteo que parte de la ubicación de los museos en el tejido urbano, para luego establecer constantes y variables que derivan en la propuesta de recorridos culturales relacionados con las instituciones culturales y la espacialidad circundante.

Según el planteo de los autores, “en museología se habla también de ‘mediación cultural’ y ‘mediación científica’. Esto designa una gama de intervenciones llevadas a cabo en el contexto museal, destinadas a establecer puentes entre lo que se está expuesto (ver) y el significado que dichos objetos y lugares pueden revestir (saber). La mediación procura compartir entre los visitantes, las experiencias vividas en el momento de sociabilidad de la visita, así como el surgimiento de referencias comunes. Se trata de una estrategia de comunicación de carácter educativo que moviliza, alrededor de las colecciones expuestas, diversas tecnologías y pone al alcance de los mismos los medios para comprender mejor la dimensión de las colecciones y participar de sus apropiaciones”[1]

Desde una perspectiva comunicacional/metodológica, el libro se centra en comprender el modo en que interactúa el museo con la sociedad y cómo se constituye en un medio de comunicación, mediación y democratización de la cultura. Se delimita ese análisis sobre los museos públicos de la ciudad de Rosario, dado que son éstos- y no los organismos o entidades privadas- los que deben bregar por el acceso y sociabilización del patrimonio cultural e histórico. Según la  lente conceptual de Taylor y Bogdan, “La investigación cualitativa se basa en la descripción y el análisis micro e individual de los fenómenos concretos y en la búsqueda de la especificidad del objeto de estudio”[2] , por eso para esta investigación se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos: relevamiento bibliográfico, entrevistas semiestructuradas a informantes claves de las distintas instituciones culturales, y la observación no participante.

Asimismo, es interesante plantear el rol del museo como “mediador” entre la cultura y la sociedad, un puente que aproxima el patrimonio cultural público, que constituye su identidad a partir de su interpretación. Aquí el concepto de “mediaciones” es clave –siguiendo a Martín Barbero- ya que son ese “lugar donde es posible comprender la interacción entre el espacio de la producción y el de la recepción”[3]. Un espacio interactivo,  educativo, comunicacionalmente integrado, coherente y programado; y estratégicamente elaborado desde múltiples aristas.

Por otra parte, como afirma Mónica Viñarás en su artículo sobre la comunicación en los museos: “si durante siglos el protagonismo, para el gestor del museo, ha estado dentro de sus paredes, en sus obras, conservación, investigación, en los últimos años, el protagonismo también  está afuera, en el público, en los actores sociales y en la sociedad en general. En las personas que con su visita e interés, dan vida, a la obra, pues la experiencia museística no deja de ser consecuencia de un acto comunicativo en sí mismo, entre la obra y el visitante” [4]

Desde la ciencia política se abordan tres concepciones diferentes, pero complementarias, sobre la función social del museo y las posibles herramientas que facilitan la realización plena de la relación museos-sociedad. Un mismo interrogante está en los tres enfoques: ¿Cómo se relacionan los museos con la sociedad? Las respuestas se presentan haciendo énfasis en tres niveles distintos: el público, la dinámica de los demás museos y, por último, la sociedad en su conjunto, dando múltiples aristas de respuestas gracias a la coexistencia de diversas disciplinas.

El grupo de investigadores, coordinados por Guisasola, está integrado por estudiantes avanzados y recientes graduados en las carreras de filosofía, ciencia política, comunicación social, bellas artes y arquitectura. Es decir, un prisma multicolor de miradas y disciplinas permitió un abordaje integral de las diversas perspectivas desde donde realizar propuestas sobre exposiciones, recorridos culturales, integración con espacios públicos, gestión, comunicación- entre otros aspectos- para ampliar el acceso al patrimonio cultural por parte de la ciudadanía, fortaleciendo el pensamiento y la reflexión crítica.

 Como una vez señalara el sociólogo Héctor Schmucler, la comunicación no es todo, pero debe ser hablada desde todas partes; debe dejar de ser un objeto constituido, para ser un objetivo a lograr. Esta obra, como resultado de una investigación en la Universidad pública, abre una serie de interrogantes y postulados teóricos, acompañados de un calidad narrativa que lo hace un material indispensable. El lector puede recorrer las páginas del libro sin perder el eje, manteniendo una mirada interpretativa y reflexiva, donde pueden emerger múltiples interrogantes que seguramente nutrirán la discusión sobre esta área de conocimiento.

Por Juan P. Robledo, Licenciado en Periodismo (Postítulo y Lic. en Periodismo, Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario). Auxiliar en la Cátedra Taller de Integración.

Pueden consultar el libro online aquí. Hacer enlace http://books.google.com.ar/books?id=0TnUWrb1xF8C&pg=PP63&lpg=PP63&dq=Miradas+sobre+los+museos+de+Rosario.+Pasado,+presente+y+futuro.+UNR+editora&source=bl&ots=SVydSAOGDq&sig=rbo29wvMPxoB5geXBQFHo85RSsM&hl=es&sa=X&ei=yvnnUZ-CA-fJigLIxoHQAg&ved=0CDkQ6AEwAw


[1]  DESALLÉS, A. MAIRESSE,F “ Conceptos claves de museología”. Arman Colin y ICOM, 2012, pag. 46

[2] TAYLOR, SJ; BOGDAN,R. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación(Primera parte). Paidós, Buenos Aires, 1990.

[3] MARTÍN BARBERO,J “De los medios a las mediaciones” Gustavo Gii Barcelona, 1987, pag 229

[4] VIÑARÁS, M. “La planificación estratégica de la comunicación en instituciones artísticas y culturales”. Abad Universidad Antonio de Nebrija: Global Media Journal. Volumen 6, Número 11. Edición Iberoamericana, 2009. Pags.36-54