El libro El futuro después del COVID-19 nace en mayo de 2020 como parte de un proyecto denominado Argentina Futura, que pertenece a la Jefatura del Gabinete de Ministros de la Nación, en el cual treinta intelectuales de Argentina reflexionan sobre la pandemia y trazan nuevos horizontes posibles para reflexionar sobre las condiciones políticas y económicas que hallaron un campo propicio en la expansión del virus a nivel global.
Autoría: Alarcón, Alemán, Barrancos, Borón, Cabezón Cámara, Canelo, Carreiras, Casullo, Fidanza, Follari, Forster, Giunta, González, López, Maffia, Malamud, Mignolo, Moreno, Palermo, Rebón, Sarlo, Segato, Svampa, Sztulwark, Tokatlian, Valdettaro, Viale Waisbord.
El libro posee tres partes: la primera, El Estado que viene, desafíos y emergencias. La segunda, Un nuevo mapa político, y por último Cómo pensar las nuevas subjetividades.
Dentro de la parte uno, podemos encontrar a Roberto Follari, doctor en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis, actualmente profesor en la Universidad Nacional de Cuyo; y a Paula Canelo, doctora en Ciencias Sociales (FLACSO) e investigadora del CITRA/CONICET, entre otros aportes de diversa autoría.
Follari le da una importancia central al Estado y considera que es el único capaz de responsabilizarse de la ciudadanía, en contraposición al mercado capitalista indiferente. Además reflexiona sobre periodistas que sólo se preocupan por la economía, presentando a sus gobernantes como líderes que descuidan los índices económicos al ocuparse antes de la salud pública.
También toca temas como el retorno de la policía (al producirse algunos hechos violentos durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio), el avance acelerado de la virtualidad y el capitalismo versus sociedad industrial.
Paula Canelo hace un recorrido sobre las desigualdades producidas durante el gobierno en 2015-2019, acarreando consecuencias durante la pandemia, con el reino del individualismo sobre la solidaridad. A partir de ese punto, Canelo plantea un interrogante: ¿Qué Estado es el que queremos como comunidad?
En la segunda parte, la escritora, ensayista y crítica literaria, Beatriz Sarlo hace un recorrido sobre las posibilidades que nos esperan a futuro respecto a la pandemia. Opina que el futuro no se trata de un simple instante de tiempo, sino que implica una idea de continuidad entre etapas diferentes, que van desde los comienzos del enclaustramiento, hasta las posibles salidas de la situación, incluyendo cuestiones sociales, políticas y económicas y planteando, además, múltiples interrogantes sobre este escenario incierto.
Por otra parte, Silvio Waisbord, licenciado en Sociología de la UBA y doctor en Sociología de la Universidad de California, recorre las distintas predicciones que realizaron los filósofos Slavoj Zizek, Byung-Chul Han y Giorgio Agamben. Waisbord sostiene que se precisa pensamiento serio, fundado, flexible, imaginativo con perspectiva histórica y social.
En el tercer apartado del libro digital, Sandra Valdettaro, doctora en Comunicación y profesora de nuestra carrera de Comunicación en la Universidad Nacional de Rosario, trabaja el escenario de pandemia y el carácter mediático del virus COVID-19. Establece una analogía con la lógica del gran accidente integral que analiza Virilio en 2001 en relación al atentado del 11/9: la conmoción de la duración presente vía el tacto a distancia que, en ese momento, produce la visualización televisiva, simultánea y en directo, del hecho, en el mismo instante de su producción, y a nivel global.
A su vez, Diana Maffía, doctora en Filosofía por la UBA, profesora e investigadora, plantea la problemática de la otra pandemia, la de la violencia por la cultura patriarcal, el femicidio, la violación y la violencia de género.
Al tratarse de una publicación colectiva, la participación de especialistas en filosofía, cientistas sociales e intelectuales de diversas disciplinas, que ofrecen diversas miradas en su labor analítica, permite inferir que también con esa pluralidad será posible repensar el futuro apenas se encuentre una solución científica y universal para dar por terminada la pandemia.
De las páginas del libro emerge la certeza de que la tan mentada normalidad en la que se consolidaron todas las estructuras sociales no será la misma: un largo camino de construcciones, por ahora desconocidas, impondrán un sello distintivo para el mundo postpandémico. Mientras se afiance esa labor innovadora, habrán de involucrarse quienes vivenciaron la eclosión de lo inesperado y que necesariamente deben hacerse cargo del tiempo por venir.
La idea y dirección de este proyecto pertenece a Alejandro Grimson, titular del programa y asesor presidencial, y es compilado por Nahuel Sosa, Lila Siegrist y Federico Escribal. Aunque la publicación aparezca a instancias de una gestión oficial, se deja debidamente aclarado en el texto introductorio que el contenido de las reflexiones no necesariamente concuerdan con una postura institucional.
El aporte en este tipo de publicaciones es la puesta en valor, precisamente, de aquellos paradigmas, valores, modos de producción, acciones y respuestas sociales; conceptos con los que la humanidad manejó sus modos de convivencia y que hoy se encuentran alterados y cuestionados, ante la contundencia de una realidad inesperada, una pandemia que pone en jaque, no sólo el orden político internacional, sino hasta a la misma ciencia, presionada por la urgencia.
Dicha autoría plural coincide, con matices propios, en que necesariamente rehacer el mundo es una tarea colectiva, de la que quizás emerja la oportunidad de ceder muchas convicciones y tener en cuenta la tan postergada cuestión de la trazabilidad del orden natural que, desde los albores de la humanidad, cada ser ha olvidado. Esto es, el cuidado de ese hogar único y extendido que es el planeta, del cual nadie puede escapar.
Cuestiones tan rígidas como las fronteras, las teorías políticas y económicas, la cooperación internacional, la sustentabilidad de los sistemas biosociales, el protagonismo del Estado como figura de contención y representación; cuestiones de control y vigilancia, del derecho, de las desigualdades sociales, de las tramas virtuales, de los desafíos y oportunidades, de la exclusión y el empoderamiento concentrado, del necesario apoyo hacia la diversidad de los pensamientos críticos, tal vez, sean asuntos que a futuro habrá que reconfigurar. Así lo exige la presente situación de crisis, a la par que pone sobre la mesa la brecha de desigualdad y la urgencia de pensar de manera ética y colectiva para alcanzar una nueva normalidad, con igualdad de oportunidades.
Por Lucía Ferretti, Liz Bianchi, Nara Maiztegui, Patricia Martinez Dufour y Candela Najmias, estudiantes del Seminario Ciberculturas, ciclo 2020.