A pesar de los múltiples avisos fúnebres que recibió desde su primera transmisión en 1897, la radio ha logrado adaptarse y reinventarse para seguir vigente más de un siglo después.

Abordamos las últimas transformaciones de este medio, su relación con la web, las redes, el streaming y lo asincrónico.

 

Radio e internet: una alianza ideal

Con la penetración del uso de internet, la radio encontró un nuevo espacio para potenciar su escucha, brindando a los oyentes otra vía de acceso a los contenidos radiofónicos.

Sin embargo, este pasaje no fue sencillo ni automático, sino que implicó una adecuación a las condiciones de la web: las emisoras debieron pensar nuevas formas de comunicar, brindando una experiencia de usuario que complemente la retransmisión del dial, ahora digitalizada. Así fue que paulatinamente se incorporaron portales de noticias online que reelaboran los contenidos del aire destacando segmentos e incorporando recursos como imagen, video e hipervínculos.

Este fenómeno se fue ampliando con la aparición de las redes sociales, donde hoy en día las emisoras necesitan tener una presencia sostenida y que a su vez utilizan como parte de su estrategia de distribución y relación con los oyentes.

 

No todo es color de rosas

La radio online permitió a los medios romper la barrera geográfica que imponen las transmisiones AM/FM, además de los costos y recursos que este tipo de sistema supone. No obstante, para capitalizar esa posibilidad son los contenidos los que deben adaptarse para ser atractivos para una mayor audiencia que día a día requiere más incentivos para brindar una atención cada vez más diversa y escasa.

La pregunta que subyace aquí es: ¿Cómo mantener viva la onda? Rescatamos algunas experiencias locales que intentan dar respuesta a estos cambios vertiginosos manteniendo el espíritu de la voz como compañía cotidiana.

 

Falso vivo

Falso vivo es un programa de radio que se emite por Radio UNR  de lunes a viernes de 16 a 18 horas desde el año 2017. Durante la pandemia, el equipo decidió aventurarse a emitir el programa por YouTube desde sus casas, saliendo al mismo tiempo por el dial y en internet. Conversamos sobre esta experiencia con Gabriel Bisang, conductor del programa:

Luego del regreso de la fase 5 comenzamos a transmitir desde casa sumando youtube y haciendo cosas con imágenes, visuales. Fue una decisión compleja ya que debimos resolverlo caseramente con nuestras herramientas. Anulamos algunas secciones que se complicaban técnicamente y estiramos otras que podíamos hacer con facilidad.

Al consultarle sobre las dificultades que encontraron, Gabriel es categórico, confirmando lo expuesto anteriormente: Lo más difícil fue adaptar los contenidos a nuestros recursos.

“Multiplataforma en serio”

“Donde antes no había nada, ahora está COMUNIDAD FAN: Multiplataforma en serio” dicta la presentación de esta señal rosarina que se puede escuchar por la 105.1, desde la app, de forma online, y también se puede ver por streaming de Twitch.

Su primera transmisión fue el 26 de diciembre de 2018 y desde ese entonces no ha parado de expandirse hasta alcanzar más de 30 repetidoras en la región y ser transmitido por TV Express actualmente. Conscientes de las características de su audiencia, predominantemente millennials, el equipo de Comunidad Fan decidió expandirse para salir a captar a sus oyentes en todas las plataformas posibles, ofreciendo una propuesta integral.

Los contenidos que genera la señal son muy variados, desde noticias y videos de la farándula hasta secciones como política, finanzas y cine. Se comparten a través de sus redes sociales, de Youtube, en su página web, y en Spotify, donde cuentan con una serie de podcasts.

¿Y si el Podcast es una evolución de la radio tradicional?

Según nuestra fiel amiga Wikipedia, un podcast es una serie episódica de archivos de audio que un usuario puede descargar a un dispositivo personal o bien escuchar en línea.

Esta definición que brinda la web abre un panorama que nos acerca a la concepción que permite pensar al podcast como una especie de “evolución” de la radio tal como la conocimos hace un siglo. Pero hagamos un poco de biografía radial: al momento de su nacimiento, la radio era utilizada para transmitir música en vivo, luego aparecieron los informativos y el radioteatro.

En Rosario, por ejemplo, la primera radio apareció en 1923 y era conocida como la “Cerealista”, porque seguía el día a día las cotizaciones del mercado cerealero. Más tarde comenzaron a salir al aire programas musicales y empezaron a realizarse diversos proyectos radiales que seguían un guion y combinaban 2 o 3 voces en un formato conversacional, un programa charlado entre los integrantes ubicados todos en un mismo estudio. El podcast recupera ese lenguaje de silencios, miradas y guiones que inventó la radio, también utiliza efectos de sonido y cortinas. Pero el podcast va más allá del momento radial, del aquí y ahora.

El avance de internet, con la conectividad desarrollada por los dispositivos móviles y las redes sociales, modificó de manera abrupta los formatos que consumimos diariamente. La mayor diferencia que tienen ambos formatos, hablamos del binomio radio –podcast, es el perfil asincrónico que conquistó este último. A diferencia de la radio tradicional, que requiere de la escucha atenta al episodio radial previamente definido en un horario pactado entre el locutor y su audiencia, el podcast puede ser escuchado en cualquier momento y más de una vez. Esto permitió jugar con la segmentación y crear contenido específico que logró la adhesión de miles de personas a diversos podcasts.

 

Por Juan Ignacio Berón, Lucila Campos, Florencia Ferreyra y Melani Harverte, estudiantes del Seminario Ciberculturas, ciclo 2022.