Como parte de la organización del COPUCI 2013, coordiné dos mesas: el día miércoles la mesa 2 del eje “La ciencia en el sistema educativo formal” de 18 a 19.30hs, y el día jueves la mesa 1 del eje “Ciencia, tecnología e innovación: vinculaciones con el sector productivo” de 16 a 17.30hs.
El día miércoles, cuando ingresabas a la facultad, al segundo piso que era donde se desarrollaban las ponencias orales del COPUCI 2013, uno se encontraba con caras nuevas, rostros totalmente ajenos a nuestra facultad, personas con diversas tonadas, y de múltiples puntos de la ciudad y del país. El calor era agobiante pero igualmente la gente estaba ansiosa por exponer su tema y por escuchar las ponencias de sus compañeros de mesa.
La mesa 2 del eje “La ciencia en el sistema educativo formal” tenía su horario pautado y todos sus expositores listos. Cuando el aula 304 se desocupó, se procedió a probar todos los soportes que contenían el material de los expositores en los diversos dispositivos.
Los vasos de agua fresca circulaban continuamente, quien entraba al aula era agasajado con poco de líquido para rehidratarse y disponerse a escuchar. Finalmente arrancaron los expositores. El primer tópico “La gestión del conocimiento en el Programa de divulgación de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)” estuvo a cargo de Claudia Patricia Gil Salcedo, la líder de dicho programa, quien se encontraba feliz por ser la primera en exponer. Una mujer dulce y amable que con su tono típico colombiano captó la atención de todos, logró silencio y un clima muy ameno que todos los expositores lograron mantener hasta el final de la mesa.
Su exposición fue sumamente interesante ya que mostraba todo el proceso que se lleva adelante en la UPB. Dicha universidad es católica y a su cargo también tiene educación inicial, primaria y secundaria. La diversidad de edades hizo que la universidad desarrolle un programa de divulgación de la ciencia, y que dicho contenido llegue a los diversos niños que cursan dentro de la UPB. Para ello, además de investigar y procesar los datos, el equipo de la UPB encargó al colegio secundario de dicha universidad, el desarrollo de diversos dispositivos para que la información producida por la universidad llegue a los niños de primaria y de preescolar. Así se logró el desarrollo de la revista “Ingenio” y sus múltiples canales: programas de tv, radiales, exposiciones y ponencias, desarrollo de actividades, videos interactivos, y todo para que los niños de la UPB conozcan de ciencia.
Luego se procedió al tema “El sesgo de la transmisión de la ciencia y la tecnología en la facultad de Psicología de la UNR” a cargo de Mauricio Cervigni y Guillermo Alfonso. Estos dos jóvenes sorprendieron al público con su investigación.
Dicho trabajo, de corte cuantitativo, buscaba ver el sesgo en las diversas cátedras que componen la facultad de Psicología. Para ello desarrollaron encuestas anónimas con preguntas planteadas estratégicamente en base a las respuestas que querían obtener y que repartieron en la facultad. Si bien los datos que llevaron al COPUCI son preliminares, dado que pretenden hacer un relevamiento más amplio buscando mayor cantidad de encuestados, es bastante obvio y, hasta ahora, difícil de cambiar la tendencia absoluta que existe hacia la teoría de psicoanálisis la cual domina muchas de las cátedras de la facultad de psicología y, por consiguiente, los contenidos que en ella se dictan.
Pasados cuarenta minutos del inicio de la mesa, comienza a atardecer y las exposiciones se van poniendo cada vez más interesantes por lo que aún nadie se retira y todos escuchan con atención. Pasamos al tercer tema y promediábamos la mesa: “Apropiación social del conocimiento en salud en Santander, Colombia” a cargo de Jacqueline Estévez. Nuevamente una colombiana nos deleitaba con su voz, aunque ésta era un poco firme, y con su increíble experiencia nos comentaba los graves y serios problemas por los que atraviesa la ciudad de Santander dado que es una ciudad con alto consumo de tabaco (es la industria más importante de la zona), la poca actividad física que se realiza, y el escaso consumo de frutas y verduras.
Persiguiendo el objetivo de poder realizar un cambio en dicha sociedad, Jacqueline, quien pertenece a la UPB, y su equipo de trabajo decidieron reparar en los jóvenes. Tomaron un colegio secundario público, y con los datos que la sociedad de Santander había arrojado luego de una investigación, pusieron manos a la obra. Su modalidad de trabajo fue similar al equipo que realizó la revista “Ingenio” ya que luego de instruir a los jóvenes que asisten en dicho secundario, dictando cursos, realizando charlas con especialista, educando sobre los nuevos hábitos a los docentes, decidieron llevar toda esa información a la comunidad. Para ello realizan muestras fotográficas, diseñaron y mantienen un blog, producen micros para radio y tv, realizan un programa radial para la radio del colegio, entre otras actividades. Lo importante que destacó Jacqueline es que además de realizar dichas actividades, previamente existió un entrenamiento y capacitación para que los niños aprendan a manejar todos los instrumentos.
A Jaqueline le siguió Gabriela Michelini, una joven de la Universidad de Flores, Buenos Aires, quien en su exposición explicó su investigación. Dicho trabajo surgió como tesis de posgrado con una compañera y se propusieron investigar y comparar las revistas institucionales de determinadas universidades privadas de Buenos Aires.
Tras relevar algunos casos y una vez realizada la tesis, han recibido apoyo económico y subsidios para seguir adelante con la investigación y recabar los datos de aquellas universidades privadas a las cuales no habían podido llegar.
Y así llegamos al último tema que era la proyección del video “Interactuando con la ciencia” (Programa de comunicación de la ciencia de la Universidad de La Pampa) a cargo de Valeria Caramuti. Con su voz suave Valeria cerró la mesa 2 del COPUCI 2013 del día miércoles. Su exposición contaba con la proyección de dicho video el cual mostraba cómo se comunicaba ciencia en 14 colegios secundarios de La Pampa.
El programa de comunicación diseñado por la UNLPam consta de diversas valijas llamadas “valiciencia” donde se le entrega a la docente una actividad planificada según el tema, el curso, la edad, la especialidad. Las valiciencia tienen como objetivo hacer que el alumno participe del proceso educativo, se integre, y que realizando las actividades aprenda sin la necesidad de estar sentado en un banco tomando nota con lápiz y papel. El programa busca que los alumnos aprendan desde otro lado y que se den cuenta de que todo aquello que ellos traen, que todo lo que saben previamente, que lo que charlan en la casa y con los amigos, también sirve y pueden llevarlo y debatirlo en el ámbito escolar.
Finalmente, tras algunas preguntas, dudas y consultas que el público le hizo a varios de los expositores, y con un caluroso aplauso, se dio por finalizada la mesa 2 del eje “Comunicación de la ciencia en el sistema educativo formal” del día miércoles del COPUCI 2013. Se procedió a la entrega de certificados y cds para los expositores y, entre chistes por el largo y caluroso día y algunos saludos cordiales y afectuosos, todos nos retiramos.
Por Candelaria García Karl. Estudiante del Seminario Ciberculturas 2013.