En el marco del Congreso Nacional e Internacional sobre Democracia 2022, se realizó el panel sobre medios emergentes con invitados como Agustín Espada (UNQ), José Luis Fernández (UBA) y profesores investigadores de nuestra carrera, Silvana Comba (UNR) y Edgardo Toledo (UNR).
El panel comenzó con José Luis Fernández, doctor en Ciencias Sociales, quien habló sobre la nueva emergencia de los medios de sonido. Según él, comprender audio es una actividad compleja pero totalmente automatizada, “somos rápidos en incorporar cosas del mundo digital y de internet porque tuvimos antes, no televisión, cine y prensa, sino radio y vía pública”, afirma Fernández. Si pensamos en ver cine, es una actividad que requiere de un enfoque, en cambio el audio no es una actividad jerarquizada, es simplemente parte de nuestra vida social.
El semiólogo introdujo un tema muy interesante que es la problemática de los formatos, ya que hay algunos estructurados, que son relatos y argumentaciones teóricas donde: “obliga a los receptores a tener una cierta posición de recepción, son formatos guía”. También, hay otros formatos que no son estructurados, advierte José Luis, son secuencias de acciones. Aquí utilizó como ejemplo un relator de fútbol que debe contar los sucesos mientras van sucediendo. Finalmente, cierra la idea con los mosaicos que pueden encontrarse en los medios gráficos, la vía pública, la televisión, etc. Son, según él, “pegotes” articulados, donde no se pierde el sentido general y permite una flexibilidad para el receptor. Los formatos mosaicos son el núcleo de la cultura de masas.
El panel continuó con Silvana Comba y Edgardo Toledo, que presentaron una investigación que se realizó en conjunto con 11 universidades del país sobre cómo se informan los jóvenes de las carreras de Comunicación en la nueva ecología de medios. Silvana Comba comenzó con una pregunta, ¿Qué es noticia para los jóvenes? A la que contestó que los jóvenes tienen una noción bastante amplia sobre qué es una noticia. Según el Digital New Report, los jóvenes dividen las noticias entre la agenda pública, más tradicional y, a su vez, prestan atención a temas más diversos como puede ser los deportes, el entretenimiento, los chismes de famosos, la ciencia, etc. Comba, se pregunta por la motivación de los jóvenes para acceder a esta información; hoy en día se dice que los jóvenes leen cada vez menos noticias, mientras los medios de comunicación tradicionales tratan de amoldarse a las nuevas tecnologías para conseguir su atención. “Prefieren las noticias que son entretenidas, el humor está muy presente tanto en los consumos culturales como a la hora de informarse.” También nos cuenta que, a la hora de elegir, prefieren las noticias que pueden ser compartibles.
Una diferencia vital entre los adultos y las nuevas generaciones es que mientras los primeros sienten un deber de informarse, las nuevas generaciones optan por informarse teniendo en cuenta otras razones, como que sea útil para orientarse en su vida privada.
Esto se ve reflejado en la encuesta y las entrevistas que realizaron sobre qué medios usan las y los jóvenes para informarse. Como señala Toledo, “Twitter es la puerta de entrada a información que luego, según sus intereses, profundizan en otros lugares (medios tradicionales, portales, etc.) Representa la actualidad en proceso.”
Con respecto a otras redes sociales, el docente afirmó que “hubo un fuerte crecimiento del uso de Instagram para informarse. En este caso, aprecian el modo breve en que se presentan los contenidos informativos, con la utilización del video y de formatos textuales cortos que agilizan la navegación por las noticias.” El eje se corre de los medios tradicionales y vemos como entre el público son más populares las redes sociales, los podcasts y otros medios emergentes a la hora de informarse.
Toledo afirma que podríamos hablar de prácticas híbridas de consumo de información. La TV sigue teniendo una fuerte presencia en los consumos de noticias, específicamente la TV en vivo combinada con medios sociales. Otros tipos de consumos los realizan a demanda en las plataformas, en distintos dispositivos.
Para finalizar el panel, pudimos escuchar a Agustín Espada, Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, quien dialogó acerca de la búsqueda de llegar a conectar con los usuarios de las tecnologías en el contexto de movimiento. Según él, en el mundo está costando que se instalen esas tecnologías que tienen la comunicación oral en el centro de la interacción con dispositivos e internet.
El panel finalizó con preguntas de parte de los espectadores que cerraron la charla que duró más de dos horas.
Por Rafaella Randello, estudiante del Seminario Ciberculturas, ciclo 2022.