El Foro de Visualidades Artísticas se realizó en el hall del primer piso de la facultad, a las 11 horas del miércoles 13 de junio. En tal ocasión se trataron problemáticas relativas a los campos disciplinares del diseño gráfico, las artes visuales, la danza, la arquitectura, urbanismo y paisajismo, la moda y el diseño de vestuario. Las exposiciones invitaron al público participante a una interesante reflexión sobre las tendencias actuales y la transformación del arte.

El foro se dio por iniciado con la ponencia “Del polo Norte a la luna” de Mónica Sandoval Ayerra, Profesora en Diseño Grafico y de Interiores. Dentro del eje conceptual de los modos de hacer, se centró, particularmente, en la invitación a reflexionar sobre la historia como herramienta de diseño. Con tal fin, la Profesora Sandoval Ayerra expuso el caso de los Inuits , una comunidad que se mantuvo culturalmente intacta por años, cuyo único recurso para la supervivencia consistió en los animales, de los cuales se sirvieron tanto para la alimentación como para el abrigo. El vestuario de los inuits tomó su forma a partir de la necesidad y el descubrimiento de que las pieles funcionaban para la conservación del calor y la detención del frío. Las características adoptadas por la vestimenta inuit surgieron como solución a las extremas condiciones climáticas en las que vive este pueblo (material de piel animal como aislante térmico, la holgura para circulación, el tipo de puntada, la utilización de flecos, etc.). En un análisis histórico, Mónica Sandoval Ayerra expuso cómo estas herencias culturales históricas ejercen una influencia en la moda y el diseño de la indumentaria que consumimos actualmente.

La segunda exposición estuvo a cargo de Gina Valenti, bajo el título de “Reflexiones acerca del arte y la tecnología”. En la misma se desarrolló el tema de la incorporación de los nuevos medios a la producción artística en la actualidad. Gina Valenti trabajó en la organización del Festival 404, nacido en la ciudad de Rosario en diciembre del año 2004. Se trata de un proyecto independiente cuyo principal objetivo es impulsar y difundir producciones artísticas de todo el mundo en el campo del arte electrónico. “404” privilegia a artistas cuya originalidad, sustento teórico y experimentación avalan sus propuestas. Una de las características centrales en la organización del evento es el alto nivel de relación entre los artistas participantes y la organización.

Valenti destacó la importancia de que la obra supere a la técnica, es decir, que la propuesta tenga una trascendencia en el tiempo ya que las técnicas pierden su condición de “novedad” rápidamente. El nombre del festival “404” es una referencia al error en el navegador web, basado en la idea de que, en el arte, el error se transforma en una nueva posibilidad, pensándolo como una nueva forma de funcionar, lo nuevo. Este festival propone instancias de arte interactivo en el que el público participa en la obra, planteando así la posibilidad de pensar la redefinición del concepto de obra artística en relación a la incorporación de las nuevas tecnologías.

La tercera ponencia, “Colectivos entre el arte, el diseño y la comunicación” fue realizada por Paula Siganevich, Profesora de Arquitectura y Urbanismo. La misma se centró en el estudio de los llamados “Colectivos gráficos” surgidos a partir de la precarización de las producciones culturales a partir del 2002. En este nuevo marco, contrastante con la tendencia al diseño corporativo de los 90, surgieron grupos como El fantasma de Heredia  (grupo de diseñadores gráficos), el Grupo de Arte Callejero  (GAC), Mujeres públicas  y los Iconoclasistas . El estudio de estos colectivos fue motivado por el interés en su carácter de indefinibles en la relación que establecieron entre el arte y la comunicación, y la necesidad de identificarlos en este nuevo contexto de producción gráfica. La tendencia se vio influenciada, fundamentalmente, por la gráfica del Mayo Francés, el entrecruzamiento del arte con tipografías informales, la precariedad y la iconografía neobarroca.

Siganevich planteó la observación de una vuelta a la estética tradicional, como modo de comunicación en respuesta a aquel régimen precario del arte. Las producciones gráficas en la calle toman como elemento la sensibilidad de la gente, con la que se identifican. Se postula, a partir de entonces, una forma de ver el arte mucho más relacional, es decir, se colectiviza la producción artística. Esta estética relacional tiene que ver con el concepto del “entre-lugar”: un “entre” el diseño, arte, comunicación y diferentes espacios. Puede observarse en estos colectivos artísticos una fuerte intención política de interpelación. La circulación de este tipo de arte adopta mayormente la forma de “contrabando” y no ya la forma estática de la exposición.

La cuarta ponencia, a cargo de la Licenciada en Comunicación Social, Mariela S. Balbazoni, se identificó con el nombre “Sobre el desarrollo de la hipercoreografía”. La misma consistió en la exposición de la tesina de grado de Balbazoni, en la cual se plantea la incorporación de los nuevos medios, las llamadas nuevas tecnologías de la información, al campo artístico y de la danza como disciplina específica. Esta puesta en relación, que diferentes artistas han propuesto y experimentado, plantea la reconfiguración de lenguajes en este ámbito. En la ponencia, la Licenciada Balbazoni invitó a pensar, a partir de la visualización de diversos experimentos artísticos afines al tema, a re-pensar la obra no ya como elemento de contemplación sino como experiencia estética.

Por último, la ponencia “Las manos piensan y la cabeza trabaja” estuvo a cargo del Arquitecto y Licenciado en Educación Tecnológica, Emilio Farruggia, quien compartió la dinámica utilizada en la cátedra de Diseño Tridimensional en la Escuela de Diseño Grafico. La misma se configura a partir de la idea de que el alumno construye en la medida en que produce, opuesto a la concepción de la tendencia de la Escuela de Bauhaus, que considera que primero se dibuja y se construye posteriormente. Farrugia plantea para esta cátedra al dibujo como núcleo en el espacio del pensamiento y reflexión. Insta a sus alumnos a imaginar el espacio y los objetos tridimensionales, y a resolverlos sin recurrir al recurso de la gráfica, sino manualmente. En la ponencia de Farrugia pudieron observarse ejemplos de las creaciones tridimensionales resueltas por los alumnos a partir de la propuesta de trabajar con tableros de ajedrez. El interés por este juego se justifica por el hecho de que cuenta con aspectos de comunicación icónico-semiótica, por ser un juego normado e inalterable y por consistir en un espacio de movimiento lúdico en el que no hace falta idioma. Quienes estén interesados en la ponencia pueden encontrar aquí   un mayor desarrollo del tema.

Para finalizar el Foro, se invitó a los asistentes a exponer sus dudas o preguntas, abriendo el debate y el diálogo. En el marco de la jornada, esta actividad propuso un amplio abanico de ejemplos de la transfiguración del arte en relación a los usos, e instó a reflexionar sobre la relación entre los modos de hacer actuales de los distintos campos disciplinares aquí reunidos.

Por Daiana Henderson, Aylen Pironti y Florencia Reyes, estudiantes del Seminario Ciberculturas 2012, Lic. en Comunicación Social UNR